domingo, 25 de julio de 2010

Tratamiento térmico

Las características mecánicas de un material dependen tanto de su composición química como de la estructura cristalina que tenga. Los tratamientos térmicos modifican esa estructura cristalina sin alterar la composición química, dando a los materiales unas características mecánicas concretas, mediante un proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la estructura cristalina deseada.
Entre estas características están:

Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material.

Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta.

Dureza: Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) o unidades ROCKWEL C (HRC), mediante el test del mismo nombre.

Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros, reside en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman los aceros sin variar la composición química de los mismos.
Esta propiedad de tener diferentes estructuras de grano con la misma composición química se llama polimorfismo y es la que justifica los tratamientos térmicos. Técnicamente el poliformismo es la capacidad de algunos materiales de presentar distintas estructuras cristalinas, con una única composición química, el diamante y el grafito son polimorfismos del carbono. La α-ferrita, la austenita y la δ-ferrita son polimorfismos del hierro. Esta propiedad en un elemento químico puro se denomina alotropía.

El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades mecánicas especificas para su utilización en la industria metalmecánica.
Los otros principales elementos de composición son el cromo, tungsteno, manganeso, níquel, vanadio, cobalto, molibdeno, cobre, azufre y fósforo. A estos elementos químicos que forman del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras cristalinas o combinación de ellas constituyentes.
Los elementos constituyentes, según su porcentaje, ofrecen características especificas para determinadas aplicaciones, como herramientas, cuchillas, soportes, etcétera. La diferencia entre los diversos aceros, tal como se ha dicho depende tanto de la composición química de la aleación de los mismos, como del tipo de tratamiento térmico a los que se les somete.

El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.

Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el de hierro–hierro–carbono. En este tipo de diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión.

Los principales tratamientos térmicos son:
Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.

Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.

Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES


Tratamiento térmico

Las características mecánicas de un material dependen tanto de su composición química como de la estructura cristalina que tenga. Los tratamientos térmicos modifican esa estructura cristalina sin alterar la composición química, dando a los materiales unas características mecánicas concretas, mediante un proceso de calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta conseguir la estructura cristalina deseada.
Entre estas características están:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material.
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta.
Dureza: Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) o unidades ROCKWEL C (HRC), mediante el test del mismo nombre.

Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros, reside en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman los aceros sin variar la composición química de los mismos.
Esta propiedad de tener diferentes estructuras de grano con la misma composición química se llama polimorfismo y es la que justifica los tratamientos térmicos. Técnicamente el poliformismo es la capacidad de algunos materiales de presentar distintas estructuras cristalinas, con una única composición química, el diamante y el grafito son polimorfismos del carbono. La α-ferrita, la austenita y la δ-ferrita son polimorfismos del hierro. Esta propiedad en un elemento químico puro se denomina alotropía.
El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación, los cuales le confieren propiedades mecánicas especificas para su utilización en la industria metalmecánica.
Los otros principales elementos de composición son el cromo, tungsteno, manganeso, níquel, vanadio, cobalto, molibdeno, cobre, azufre y fósforo. A estos elementos químicos que forman del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras cristalinas o combinación de ellas constituyentes.
Los elementos constituyentes, según su porcentaje, ofrecen características especificas para determinadas aplicaciones, como herramientas, cuchillas, soportes, etcétera. La diferencia entre los diversos aceros, tal como se ha dicho depende tanto de la composición química de la aleación de los mismos, como del tipo de tratamiento térmico a los que se les somete.
El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.
Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el de hierro–hierro–carbono. En este tipo de diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.
Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:
Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.
Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES


Conducción



Los metales conducen, según la teoría de bandas debido a que no hay separación entre las bandas de valencia y las bandas de conducción, en cambio en los aislantes estas bandas están separadas y necesitan tener un exceso de energía para conducir. Los polímeros que naturalmente son aislantes, gracias a la interacción de enlaces alternantes sencillos y dobles se crea un espacio entre las bandas "Homo" y "Lumo", es decir, entre la banda de valencia y de conducción.
Por medio del dopaje, se logra la creación de portadores "libres" que actúan ya sea en oxidación o en reducción. Se forman radicales cationes o aniones.
La tarea del agente de dopaje es añadir o eliminar electrones en la cadena de polímero por medio de una reacción de tipo redox.
Igual que en los semiconductores tradicionales, se puede hablar de dopajes n y p, donde P es un dopaje oxidativo y n es uno reductivo.
Con el dopaje se logran establecer niveles de energía intermedios permisibles entre las bandas, donde los radicales, cationes o aniones permiten el flujo de electrones.
Si el radical es neutral, entonces se llama solitón neutral, sin embargo son también posibles cargas localizadas sin radical, estas son llamadas solitón positivo (catión) y solitón negativo (anión).
La conductividad eléctrica en polímeros se relaciona según la siguiente ecuación: donde:
n: Densidad de carga de los portadores (agujeros / electrones)
e: Carga de los portadores
μ: Mobilidad de carga de los portadores
Las características del transporte de cargas se ven afectadas por los efectos de desorden, de manera que la mayor entropía produce menor conducción, sin embargo producir un polímero completamente ordenado es imposible, por lo menos a corto plazo, debido a los procesos de relajación. Por ejemplo, el poli(3-alquil tiofeno) incrementa su conductividad de 10-5 a 10-2 cm2/Vs cuando las moléculas se ordenan.
Mientras que los metales y los semiconductores convencionales decrementan su conductividad al aumentar la temperatura, los polímeros incrementan su conductividad al aumentar la temperatura. Esto se debe a que se alcanza la energía necesaria para lograr la delocalización de las cargas y es muy fácil para ellas intercambiarse entre segmentos de la cadena.
Ejemplos de polímeros que se utilizan como semiconductores:

Maria Linarez 19881179
secc1 EES




Polímero conductor

Los polímeros conductores, también llamados metales sintéticos, fueron descubiertos en 1974 y desde entonces han despertado gran interés y un rápido crecimiento en la electrónica de termoplásticos.
La mayoría de polímeros orgánicos producidos son excelentes aisladores eléctricos. Los polímeros conductores, casi todos orgánicos, presentan enlaces deslocalizados (con frecuencia en un grupo aromático) que forman una estructura similar a la del silicio. Cuando se aplica una tensión entre las dos bandas, aumenta la conductividad eléctrica: son, pues, transistores. Casi todos los polímeros conductores son conocidos semiconductores gracias a su estructura en bandas, aunque algunos se comportan como metales conductores. La principal diferencia entre los polímeros conductores y semiconductores inorgánicos es la movilidad de los electrones, hasta hace poco, mucho menor en los polímeros conductores - un vacío que la ciencia sigue reduciendo. Además de su interés fundamental en la química, esta investigación ha dado lugar a muchas aplicaciones recientes, como los diodos emisores de luz, numerosas pantallas de vídeo, las nuevas marcaciones de los productos en los supermercados, el procesamiento de las películas fotográficas, etc.
Los plásticos conductores tienen un gran futuro en la tecnología de la información.
En los años 1970, tres científicos de EE.UU. demostraron que dopando una película de poliacetileno (en este caso, oxidándola con vapor de yodo), su conductividad eléctrica aumentaba un millar de veces, comparable a la de los metales como el cobre y la plata. Las propiedades ópticas de los materiales también eran modificadas, ya que emitían luz.
Por el descubrimiento y desarrollo de los polímeros conductores, particularmente del poliacetileno dopado con yodo, fue otorgado el Premio Nobel de química en el año 2000 a
Alan J. Heeger. EEUU, Universidad de California, Santa Barbara.
Alan G. MacDiarmid. EEUU y Nueva Zelanda, Universidad de Pennsilvania.
Hideki Shirakawa. Japón, Universidad de Tsukuba, Tokio.
La principal ventaja de los polímeros es su facilidad de producción. Los polímeros conductores están hechos de sencillos plásticos y, por tanto, combinan la flexibilidad, la resistencia, elasticidad de los elastómeros con la conductividad de un metal o de un polímero híbrido dopado.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES



Polímero semiconductor

Los Polímeros semiconductores actúan de manera similar a los semiconductores dopados con silicio o germanio. Su conductividad se encuentra en el rango intermedio entre los aislantes y los conductores. Existen 3 tipos de semiconductores: Expromero, Ipromero y Uimero.
La semiconducción en polímeros es un efecto debido a la delocalización de electrones π en una secuencia alternante de enlaces sencillos y dobles, por ejemplo:
En 1975 Hideki Shirikawa preparó un sistema completamente formado por cadenas unidas en posición trans, con lo cual quedaban electrones π conjugados y por lo tanto con deslocalización, formó películas de poliacetileno y a estas las trató con halógenos: halogenación y deshalogenación.
Para analizar las cadenas polímericas planeó el uso de análisis del espectro infrarrojo, sin embargo el espectrómetro no detectó ningún espectro del material, sino una absorción del 100% cuando el Halógeno de Cloro fue añadido. Shirikawa reconoce que al principio no pensó que el cloro podría ser un portador de cargas y por tanto ser el primer pólímero conductor de la historia.
MacDiarmid y Heeger descubrieron que los poliacetilenos de Shirikawa podían ser dopados con: I2, Br2, AsF5, etc.
Los enlaces podían ser Cis o Trans, mientras fueran enlaces conjugados.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímeros amorfos

Si el sistema polimérico es amorfo, entonces no se cuenta con los puntos de anclaje de la estructura cristalina y la única forma de asegurar la estabilidad de la forma temporal es por medio de los enredos de las cadenas (enredos físicos y no entrecruzamiento químico), además de la posibilidad de entrecruzamiento.En el estado vítreo, los movimientos de los segmentos de cadenas largas están congelados, los movimientos de estos segmentos dependen de una temperatura de activación que lleva al polímero a un estado ahulado y elástico, la rotación sobre los enlaces de carbono y los movimientos de las cadenas ya no tienen impedimentos fuertes para acomodarse y adquirir la conformación que requiere menor energía, las cadenas entonces se "desenredan" formando cuerdas aleatorias, sin orden y por lo tanto con mayor entropía.
Si una muestra de polímero es estirada por poco tiempo en el rango elástico, al eliminar la carga, la muestra recuperará su forma original, pero si la carga permanece por un periodo suficientemente largo, las cadenas se reacomodan y la forma original no se recupera, el resultado es una deformación irreversible, también llamada proceso de relajación (en este caso: arrastramiento o en inglés creep).
Para conseguir que un polímero presente el efecto térmico de memoria, es necesario fijar con puntos de anclaje las cadenas para evitar estos procesos de relajación que modifican inelásticamente al sistema.Los polímeros amorfos no poseen una temperatura de cristalización (Tm) como los semicristalinos y presentan solamente una temperatura de transición vítrea (Tg). Ésta influye decisivamente en el comportamiento de los sistemas de polímeros con memoria.
Es necesario tener en cuenta que un sistema de copolímeros cristalinos por sí solos puede resultar que el copolímero tratado con entrecruzamientos pierda su cristalinidad y sea prácticamente amorfo.
Un polímero amorfo depende del nivel de entrecruzamiento o el grado de polimerización, para presentar este efecto. En el caso del poli (norborneno) que es un polímero lineal, amorfo, con un contenido de 70 a 80% de uniones trans en productos comerciales, peso molecular aproximado de 3x106 g mol-1 y Tg aproximadamente de 35 a 45°C. Debido a que alcanza un grado de polimerización inusualmente alto, se puede confiar en los enredos de las cadenas como puntos de anclaje para lograr el efecto térmico de memoria. Por lo tanto este polímero depende únicamente de puntos de anclaje físicos. Cuando se calienta hasta Tg, el material cambia abruptamente de un estado rígido a un estado ahulado (se ablanda). Para conseguir el efecto, la forma debe modificarse rápidamente para evitar el reacomodo de los segmentos de las cadenas poliméricas e inmediatamente enfriar el material también con alta rapidez por abajo de Tg. Al calentar el material nuevamente hasta Tg se observará la recuperación de la forma original.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES
El efecto unidireccional de memoria térmicamente inducido es un efecto clasificado dentro de los nuevos materiales llamados inteligentes. Los polímeros con efecto térmico de memoria son materiales nuevos, cuyas aplicaciones recientemente están siendo estudiadas en los diferentes campos de la ciencia (por ejemplo, en medicina), en comunicaciones y entretenimiento.
Actualmente existen sistemas reportados y comercialmente utilizados. Sin embargo, la posibilidad de programar otros polímeros está presente, debido a la cantidad de copolímeros que se pueden diseñar: las posibilidades son casi infinitas.Los polímeros con efecto térmico de memoria son aquellos polímeros que responden a estímulos externos y debido a esto tienen la capacidad de cambiar su forma. El efecto de memoria térmicamente inducido resulta de la combinación de un procesamiento adecuado y la programación del sistema.
Este efecto se puede observar en polímeros con una composición química muy diferente, lo cual abre una gran posibilidad de aplicaciones.En el primer paso los polímeros son procesados por medio de técnicas comunes, como inyección o extrusión, termoconformado, a una temperatura (TAlta) a la cual el polímero funde, obteniendo una forma final que se llama forma "permanente".
Al siguiente paso se le llama programación del sistema e incluye el calentamiento de la muestra hasta alcanzar una temperatura de transición (TTrans). A esa temperatura el polímero es deformado, alcanzando una forma llamada "temporal". Inmediatamente después se hace descender la temperatura de la muestra.
El paso final del efecto incluye la recuperación de la forma permanente. Se calienta la muestra hasta la temperatura de transición (TTrans) y en poco tiempo se observa la recuperación de la forma permanente.
Este efecto no es una propiedad natural del polímero, sino que resulta de una adecuada programación del sistema con la química adecuada.
Para que un polímero presente este efecto es necesario que posea dos componentes a nivel molecular: enlaces (químicos o físicos) para determinar la forma permanente y segmentos "disparadores" con una TTrans para fijar la forma temporal.

Maria linarez 19881179
secc1 EES

Comportamiento súper elástico-memoria de forma

Las SMA tienen dos tipos de comportamientos especiales, que en realidad son dos expresiones del mismo fenómeno : La memoria de forma y la súper elasticidad. En ambos casos, el comportamiento es el producto de una transformación de fases sin difusión, de tipo martensítica, en el que el orden a primeros vecinos no se pierde. Estrictamente hablando el orden sí se pierde, lo que no se pierden son los átomos vecinos. Si en un estado un átomo tiene un grupo de primeros vecinos, su posición en el segundo estado es diferente, pero los vecinos no cambian.
Una forma de ver este efecto de memoria de forma es en la El material en principio se encuentra en su fase de alta temperatura. Al descender la temperatura se produce la transformación a martensita. Si el material ahora es deformado dicha deformación se produce por maclado, es decir, nuevamente el orden a corto alcance no se pierde y los primeros vecinos siguen siendo los mismos como se observa en la figura. Cuando la temperatura del material aumenta nuevamente, el material retoma la fase de alta temperatura con la forma que tenía antes de la deformación. Si este mismo proceso se mira en un gráfico de tensión contra deformación, luego del enfriamiento, en una primera etapa, el comportamiento es lineal que da cuenta de un comportamiento elástico. Alcanzada una tensión crítica, la deformación continúa sin aumento de tensión o con un aumento de tensión muy suave.
En una tercera etapa, luego de alcanzada una deformación crítica, la tensión comienza nuevamente a aumentar de forma lineal con una pendiente similar a la que mostraba en un principio.
Si antes de alcanzar la deformación crítica, la tensión se relaja la probeta conserva una deformación permanente. Ahora bien, si la probeta es calentada hasta superar cierta temperatura característica de la aleación (As), comienza a recuperarse la deformación que permanecía hasta que, cuando la temperatura supera otra temperatura crítica (Af) que también depende de la aleación y los tratamientos térmicos, encontramos que ya no queda deformación y la probeta se encuentra en sus dimensiones originales. A este comportamiento se lo conoce como “Memoria de Forma”.
En el mismo tipo de aleación pero con tratamientos termo mecánicos diferentes o, con el agregado de muy pequeñas cantidades de aleantes, puede suceder que en el ensayo de tracción, a temperatura ambiente, el comportamiento de la probeta sea como se ve en la figura. Al igual que en el caso del comportamiento de memoria de forma, también aquí vemos como a partir de alcanzado una cierta tensión, la deformación continua sin aumento significativo de la tensión. Solo que en este caso, al relajar la tensión, vemos un lazo de histéresis que concluye con una deformación permanente casi nula. A este comportamiento de deformación aparentemente plástica que luego se recupera por completo se la llama “Súper Elasticidad” o “Pseudo plasticidad”.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Polímeros cristalizables

Los polímeros que pueden cristalizar son (con excepción del PP) garantía de obtención de este efecto, debido principalmente a su capacidad de ordenamiento, que se ve reflejado en la cristalinidad, los cristales tienen afinidad para sus elementos constituyentes y forman nuevos enlaces estos logran fuerzas de anclaje que dan estabilidad a la forma temporal.Para analizar el comportamiento de los cristales en este tipo de polímeros se utiliza la técnica de WAXS y DSC, estas técnicas ayudan a determinar que porcentaje del polímero son cristales y como están éstos organizados. Esto es debido a que la cristalinidad disminuye en la medida que aumenta el entrecruzamiento, dado que las cadenas pierden la capacidad de acomodo y el orden es indispensable para lograr la cristalinidad.
Un segundo problema presente al entrecruzar las moléculas es el fundir, ya que un exceso de entrecruzamiento modifica la molécula de tal manera que deja de fundir (semejante a un termoestable) y por lo tanto no se puede obtener la forma temporal.
El control del curado ya sea por ondas electromagnéticas o con peróxidos es muy importante ya que aumenta la TTrans y disminuye la cristalinidad, factores determinantes en el efecto de memoria.
En el caso de sistemas semicristalinos biocompatibles como poli(ε-caprolactona) y poli (n-butil acrilato), entrecruzados por fotopolimerización ha sido reportado que el comportamiento de cristalización es afectado por la rapidez de enfriamiento, como en cualquier otro polímero semicristalino, pero el calor de cristalización permanece independiente de la rapidez de enfriamiento.
La influencia del entrecruzamiento de las moléculas, la rapidez de enfriamiento y el comportamiento de cristalización son propios de cada sistema e imposibles de enumerar ya que las posibilidades de síntesis son casi infinitas.
Los polímeros cristalizables como oligo(ε-caprolactona) pueden tener segmentos amorfos como el poli (n-butil acrilato) y la proporción de peso molecular de cada uno determinan el comportamiento del sistema en la programación de la forma temporal y la recuperación a la forma permanente.

Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Transformaciones sin difusión

Es conocido en materiales más comunes como el acero, que las transformaciones sin difusión de tipo martensíticas tienen un grado de avance que depende solamente de la temperatura. Esto es, superada cierta velocidad de enfriamiento necesaria para que no nucleen y crezcan las fases de equilibrio, la fase de alta temperatura (austenita en el acero) transforma sin difusión a una nueva fase (martensita BCT). El porcentaje de material transformado está relacionado con la temperatura a la que finaliza el enfriamiento. Dentro del grupo de aleaciones que presentan cambios de fase sin difusión, la temperatura a la cual comienza la transformación mientras la aleación se enfría, se denomina Ms (martensite start) y la temperatura a la que ya no se evidencian cambios de fase, siempre y cuando el proceso de enfriamiento continúe, se denomina Mf (martensite finish). Si el enfriamiento se interrumpe, esto es, si la temperatura se mantiene constante durante un tiempo finito, la transformación no evoluciona, sino que mantiene los porcentajes de fases que corresponden a dicha temperatura. En sentido contrario (ya no en el caso del acero, sino en general), cuando calentamos la aleación, y se supera una temperatura As (austenite start) la aleación comienza a transformar a la fase primaria, o de alta temperatura y termina de transformar cuando se supera una temperatura Af (austenite finish) o lo que es lo mismo, cuando la temperatura es mayor que Af toda la aleación se encuentra en la fase primigenia de alta temperatura.

Maria Linarez
19881179

Efecto térmico de memoria (metales)

El efecto térmico de memoria es un efecto propio de los materiales llamados inteligentes, como los músculos artificiales y otros materiales, que producen una reacción ante un estímulo dado.
El efecto unidireccional de memoria fue observado por primera vez por Chand y Read en 1951 en una aleación de Oro-Cadmio, y en 1963 Buehler et al. describieron este efecto para nitinol, que es una aleación equiatómica de Níquel-Titanio.
Este efecto en metales y cerámicas está basado en un cambio en la estructura cristalina, llamado transición martensítica de fases. La desventaja de estos materiales es que es una mezcla equitaómica y desviaciones de 1% en la composición modifican la temperatura de transición aproximadamente en 100 K.
Algunos metales y cerámicas presentan el efecto bidireccionalmente, lo que quiere decir que a cierta temperatura se tiene una forma y ésta puede cambiarse al cambiar la temperatura, mas si la primera temperatura es recuperada, también la primera forma se recupera. Esto se logra entrenando el material para cada forma en cada temperatura.
Los metales y cerámicas con efecto bidireccional térmicamente inducido de memoria han tenido gran aplicación en implantes médicos, sensores, transductores, etc. Muchos presentan sin embargo un riesgo debido a su alta toxicidad.
Las aleaciones con memoria de forma (SMA) han cobrado gran interés comercial en los últimos años debido al amplio rango de funciones que pueden cumplir en el área de la medicina, la odontología y las aplicaciones electrónicas. Dentro del grupo de aleaciones que presenta el fenómeno de memoria de forma se destacan las que son aleaciones de Níquel y Titanio. El efecto de memoria de forma y súper elasticidad en las aleaciones de Níquel-Titanio fue descubierta por Büehler y colaboradores en 1963 La más famosa de estas aleaciones fue diseñada y dada a conocer por los laboratorios de la marina de EE.UU. en la década del 70 y lleva su nombre en referencia a los laboratorios de dicha institución: Nitinol (Níquel Titanium Naval Ordenance Laboratories). En el mundo, existen numerosas compañías que se dedican a la producción de la aleación. Sin embargo, las empresas que fabrican productos ingenieriles de alto valor agregado son muy pocas. Como ejemplo se puede citar la producción de tubos de Nitinol que está reducida a cinco empresas en todo el mundo. [2] La complejidad para el trabajado y las complicaciones a la hora de la producción hacen que los productos requieran muchas horas de ingeniería de diseño de proceso, además de tiempos usualmente largos de puesta a punto. Si bien las SMA son estudiadas por la ciencia en su carácter de ciencia básica y aplicada, las publicaciones al respecto suelen mostrar un carácter excesivamente físico-básico, o en ocasiones, cuando se refieren a datos industriales, son mezquinos e inexactos. Las primeras piezas de Nitinol se fabricaron en 1991 por Raychep corp. en un conjunto de dispositivos periscópicos guiables. Hoy por hoy en el mercado se encuentran stents1 con comportamientos superelástico que suplen las funciones de los stents existentes. Algunas otras aplicaciones que son fabricados de Nitinol pueden ser, catéteres, componentes de ortodoncia en general, entre otros dispositivos que pueden nombrarse.
Maria Linarez 19881179
secc1 EES

Circulador óptico

El circulador es un tipo de aislador óptico con varios puertos cuya funcionalidad es permitir el paso de toda la luz que entra por uno de sus puertos hacia el siguiente puerto. Como se muestra en el siguietne esquema la luz que entra por el puerto 1 se dirige al puerto 2, la entra por el puerto 2 se dirige al 3 y así sucesivamente.

Fig. 2.3.10. : Circulador óptico

En la siguiente figura se muestra el esquema de un circualdor de cuatro puertos, 3 de ellos de entrada/salida y el cuarto sólo de salida. El funcionamiento de este esquema se basa en el visto para el aislador óptico independiente de la polarización de la señal de entrada. Éste está formado por rotadores de Faraday, láminas en λ/2 y SWP Spatial Walk-off Polarizator. Como puede observarse la señal que entra por el puerto 1 se dirige únicamente al puerto 2, la señal que entra por el puerto 2 se dirige al 3 y así sucesivamente.

Fig. 2.3.1. : Esquema de un circulador.

Los circuladores son muy útiles para construir dispositivos ópticos Add/Drop junto con grating sde Bragg de fibra. Estos dispositivos permiten extraer añadir una longitud de onda. En la siguiente figura se muestra un ejemplo.

Fig. 2.3.12. : Dispositivo Add-Drop formado por un circulador, una gratign de fibra de Bragg y un acoplador

A la entrada del circulador llega una señal WDM que es transmitida hacia el puerto 2 del circuladro, donde hay un grating de bragg de fibra tal que refleja la señal en λ2 de forma que al volver al puerto 2 del circulador es dirigida al puerto 3 de éste, de forma que se ha extraido un canal concreto de la señal WDM de entrada. Para añadir a la señal WDM una nueva señal en λ2 se emplea un acoplador.

Aislador Óptico

Los aisladores ópticos son dispositivos que transmiten la luz en una única dirección. Éstos son muy importantes en los sistemas de comunicaciones ópticos para evitar que las reflexiones de las señales alcancen a otros dispositivos y puedan dañarlos, como por ejemplo a los láseres.

La siguiente figura muestra un esquema con el funcionamiento de este dispositivo. Como se observa la luz puede entrar la dispositivo tanto por la derecha como por la izquierda. La luz de entrada no esta polarizada por lo que al encontrarse el primer polarizador sólo pasará la polarización vertical. Luego, el rotador de Faraday gira 45º a la derecha la polarización de la luz que lo atraviese independientemetne de la polarización de ésta. El segundo polarizador transmite la luz cuya polarización esté 45º desplazada hacia derecha respecto de la vertical. Como este es el caso la luz sale del aislador. Si se considera el caso de que la señal entre por la derecha del aislador óptico, como se ve esta no saldrá por el otro extremo ya que el polarizador número 1 transmite la luz polarizada verticalemente y la señal llega a éste con polarización horizontal, por lo que queda bloqueada.

Fig. 2.3.8. : Esquema básico de un aislador óptico

Este esquema provoca muchas perdidas en la señal de entrada pues sólo transmite la luz que este polarizada verticalemetne a su entrada, lo cual es muy dificil de controlar. Para ello surge otro esquema, que se muestra a continuación, independiente de la polarización de la señal de entrada.

Fig. 2.3.9. :Esquema de un aislador óptico independiente de la polarización de la señal de entrada

Cuando la luz atraviesa en SWP, Spatial Walk-off Polarizator , este envía cada polarización por un camino distinto, en este caso no desvía la polarización vertical y desvía unos grados hacia la derecha la polarizaión horizontal. En el caso (a), tras ser separadas las dos polarizaciones y atravesar el rotador de Faraday, que gira 45º hacia derecha la polarización de la señal que lo atrivesa, las dos polarizaciones atraviesan una lámina en λ/2. Este componente, a diferencia del rotador de Faraday, rota la polarización de la señal 45º pero el sentido de rotación depende del sentido de propagación de la señal. Finalmente al alcanzar el último SWP ambas polarizaciones se combinan a la salida del aislador. Por contra, cuando una señal reflejada entra al aislador por la salida de este, gracias al SWP las dos polarizaciones son desviadas sin alcanzar el otro extremos y por tanto la reflexión es bloqueda.

Maria Linarez 19881179

secc1 CAF

Amplificador óptico de semiconductor (Semiconductor optical amplifier, SOA)

Los amplificadores ópticos de semiconductor tienen una estructura similar a un láser Fabry-Perot salvo por la presencia de un antireflectante en los extremos. El antireflectante incluye un antireflection coating y una guía de onda cortada en ángulo para evitar que la estructura se comporte como un láser.

El amplificador óptico de semiconductor suele ser de pequeño tamaño y el bombeo se implementa de forma eléctrica. Podría ser menos caro que un EDFA y puede ser integrado con otros dispositivos (láseres, moduladores...).

Sin embargo, en la actualidad, las prestaciones no son tan buenas como las que presentan los EDFAs. Los SOAs presentan mayor factor de ruido, menos ganancia, son sensibles a la polarización, son muy no lineales cuando se operan a elevadas velocidades...

Su elevada no-linealidad hacen atractivos los SOAs para aplicaciones de procesado como la conmutación todo óptica o la conversión de longitud de onda. También se está estudiando su uso para implementar puertas lógicas.


Maria Linarez 19881179

secc1 CAF

Amplificadores Raman

Estos dispositivos se basan en amplificar la señal óptica mediante el efecto Raman. A diferencia de los EDFAs y de los SOAs, los amplificadores Raman se basan en un una interacción no lineal entre la señal óptica y la señal de bombeo de alta potencia. De esta forma, la fibra convencional ya instalada puede ser usada como medio con ganancia para la amplificación Raman. Sin embargo, es mejor emplear fibras especialmente diseñadas (fibra altamente no lineal) en las que se introducen dopantes y se reduce el núcleo de la fibra para incrementar su no linealidad.
La señal de bombeo se puede acoplar a la fibra tanto en la misma dirección en la que se transmite la señal (bombeo codireccional) o en el sentido contrario (bombeo contradireccional). Es más habitual el bombeo contradireccional para evitar la amplificación de las componentes no lineales.
El máximo de ganancia se consigue 13 THz (unos 100 nm) por debajo de la longitud de onda de bombeo.
Para obtener una buena amplificación es necesario usar potencias de bombeo elevadas (de hasta 1 W y hasta 1,2 W para amplificación en banda L en fibra monomodo estándar). Normalmente se emplean más de dos diodos de bombeo. El nivel de ruido que se obtiene es bajo especialmente cuando se usa junto con EDFAs.

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

La atenuación de las fibras ópticas

Las pérdidas es considerado el factor fundamental que limita el rendimiento de los sistemas de comunicación por fibra óptica. Las pérdidas reducen el promedio de potencia que llega al receptor.

La distancia de transmisión es una limitante inherente del sistema de fibra óptica, si consideramos que los receptores requieren una cantidad mínima de potencia para reconocer la señal de transmisión.La Atenuación puede ser causada por varios factores los cuales pueden ser clasificados en dos categorías: Intrínsecos y Extrinsecos.

Atenuación Intrínseca
Ocurre debido a algo internos o inherente a la fibra, y esta causado por las impurezas del vidrio durante el proceso de fabricación. Las más precisa metodología de fabricación no a logrado eliminar todas las impurezas, a pesar que los adelantos tecnológicos han causado un decrecimiento dramático de la atenuación.
Si la señal de luz golpea con una impureza, pueden ocurrir dos cosas: puede esparcirse o puede ser absorbido.
El esparcimiento es la pérdida de la señal de luz en el núcleo debido a impurezas o cambios en el índice de refracción de la fibra. La luz es redireccionada por las propiedades moleculares de la fibra que da como resultado una fuga de señal dentro del cladding tambien pueden deberse a pérdidas en las uniones, o reflexiones hacia atrás. La dispersión de Raylegh representa mayoritariamente (cerca del 96%) la atenuación de una fibra óptica.

La luz viaja en el núcleo e interactua con los átomos en el vidrio. La onda de luz colisiona con los átomos, y da como resultado un esparcimiento La dispersión de Raileigh es el resultado de estas colisiones elásticas entre la onda de luz y los átomos de la fibra.
Si La dispersión de la luz mantiene un ángulo que soporta un viaje frontal dentro del núcleo, no ocurrirá atenuación, Si la luz es dispersada con un ángulo que no soporta un viaje frontal continuo, la luz es desviada fuera del núcleo y ocurre una atenuación.Algo de luz es reflejada hacia la fuente de luz. Esta propiedad es usada por el OTDR para realizar pruebas en la fibra

La absorción es el segundo tipo de de atenuación intríseca. La luz es absorbida debido a las propiedades químicas o impurezas naturales en el vidrio. De manera similar a la dispersión, la absorción puede ser limitada mediante el control de las impurezas durante el proceso de fabricación. Este tipo de absorción representa entre el 3-5% de la atenuación de una fibra.

Atenuación Extrínseca

Este tipo de atenuación puede ser causada por dos mecanismos externos : macrodoblado y microdoblado. Ambos causan una reducción de la potencia óptica.


Macrodoblado : La presencia de una curva en la fibra puede afectara el índice refractivo y el ángulo crítico del rayo de luz en esta área especifica. Como resultado, la luz que viaja en el núcleo puede refractarse, la pérdida es reversible una vez que desaparece el doblado. Para prevenir esto todos los cables de fibra tienen un mínimo ángulo de curvatura. La regla práctica para un cable monomodo es el de tener una curvatura mínima de 10 veces el diámetro externo para cables sin blindaje y 15 veces para cables con blindaje.
Microdoblado: Debido a un doblado a escala menor, generalmente debido a la presión sobre la fibra. Los microdoblados pueden ocasionarse debido a cambios en la temperatura, stress durante el jalado del cable, o alguna fuerza de rotura. Los microdoblados son localizados y la curvatura no puede se visto a simple vista en una inspección.

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

Dispersión cromática.



La dispersión es el fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta a todas las ondas.Cuando la luz blanca, compuesta por ondas de todas las frecuencias dentro de la gama visible, pasa a través de un bloque de vidrio, los diferentes colores son refractados o desviados en distinta medida. Si los lados del bloque no son paralelos, los diferentes colores de la luz se propagan con ángulos distintos, produciendo un espectro.
Así como la luz del Sol genera a menudo espectros al atravesar un vidrio tallado. También las gotas suspendidas en el aire pueden dispersar la luz solar, produciendo el arco iris.

La dispersión se debe a que la velocidad de una onda depende de su frecuencia. Por ejemplo, las ondas luminosas de diferente longitud de onda tienen velocidades de propagación distintas en el vidrio, por lo que son refractadas en diferente medida.

El resultado de la dispersión es un espectro, y su estudio es la base de la espectroscopía, una de las disciplinas que más ha contribuido al conocimiento actual del universo.


Cuando un pulso de luz está viajando a lo largo de una fibra, la señal no sólo se atenúa sino también se desvía o extiende en el tiempo. Esto es debido a la dispersión. Si se envían varios pulsos en una fibra a una velocidad alta, los pulsos se solaparán debido a la dispersión y el receptor ya no puede distinguir donde empieza el pulso y donde el otro acaba

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

Regeneradores Ópticos 3R


3R están llamados a convertirse en elementos clave de las redes ópticas de larga distancia, como así lo confirman recientes noticias aparecidas en prensa. En esta serie de artículos analizaremos el estado de la tecnología.Las señales ópticas sufren múltiples degradaciones en su trayecto de transmisión, causadas por fenómenos tales como la dispersión cromática, la dispersión modal de polarización (PMD), los efectos no lineales o el ruido. Estas degradaciones son más importantes conforme aumenta la longitud de fibra, la tasa de bit o el número de canales. Las redes ópticas de larga distancia requieren pues mecanismos de regeneración de las señales que restauren la calidad de las mismas y aseguren una transmisión fiable y libre de errores. Hasta la actualidad, la regeneración de señales se ha venido realizando en el dominio electrónico, es decir, fotodetectando la señal como paso previo a la regeneración y posterior modulación de la portadora óptica con un nuevo transmisor. No obstante, en comparación con los conversores O/E/O, la tecnología de regeneración óptica permite un menor consumo de potencia y un tamaño de dispositivo más compacto, a la vez que puede proporcionar transparencia de protocolo y formato de señal. En esta serie de artículos se expondrá el estado de actual de la tecnología de regeneración óptica, especialmente de tipo 3R, la cual se caracteriza por tres tipos de procesado: Re-amplification, Re-shaping, Re-timing. la abreviatura 3R hace referencia a tres tipos de funciones distintas. La primera función (re-amplification) se realiza por medio de amplificadores ópticos. El proceso de amplificación no depende de la tasa de bit ni del formato de los datos, además de que varios canales WDM pueden amplificarse simultáneamente. No obstante, se amplifica también la diafonía (crosstalk) y se introduce ruido. Esto se corresponde con el nivel más básico de regeneración 1R. Para suprimir el ruido y la diafonía resulta necesario emplear un esquema de regeneración 2R, donde se utiliza un circuito de decisión o puerta óptica controlada por umbral. La regeneración 2R funciona tanto para señales NRZ como RZ y es transparente a la tasa de bit hasta el límite de velocidad impuesto por la puerta óptica. En este caso, los canales WDM deben regenerarse individualmente. Por último, la regeneración 3R requiere una señal de reloj óptica y una arquitectura de regenerador adecuada que realice la función de muestreo bajo el control de dicha señal de reloj (re-timing). Pero la función del reloj óptico no se limita simplemente a un re-muestreo o re-sincronización, sino que en la figura 1 puede apreciarse que la forma de los pulsos regenerados viene determinada por los pulsos de la señal de reloj. De este modo, la señal de reloj es parte esencial de la función de conformación (re-shaping).
Los regeneradores ópticos 3R están llamados a convertirse en elementos clave de las redes ópticas de larga distancia, como así lo confirman recientes noticias aparecidas en prensa. En esta serie de artículos analizaremos el estado de la tecnología.Las señales ópticas sufren múltiples degradaciones en su trayecto de transmisión, causadas por fenómenos tales como la dispersión cromática, la dispersión modal de polarización (PMD), los efectos no lineales o el ruido. Estas degradaciones son más importantes conforme aumenta la longitud de fibra, la tasa de bit o el número de canales. Las redes ópticas de larga distancia requieren pues mecanismos de regeneración de las señales que restauren la calidad de las mismas y aseguren una transmisión fiable y libre de errores. Hasta la actualidad, la regeneración de señales se ha venido realizando en el dominio electrónico, es decir, fotodetectando la señal como paso previo a la regeneración y posterior modulación de la portadora óptica con un nuevo transmisor. No obstante, en comparación con los conversores O/E/O, la tecnología de regeneración óptica permite un menor consumo de potencia y un tamaño de dispositivo más compacto, a la vez que puede proporcionar transparencia de protocolo y formato de señal. En esta serie de artículos se expondrá el estado de actual de la tecnología de regeneración óptica, especialmente de tipo 3R, la cual se caracteriza por tres tipos de procesado: Re-amplification, Re-shaping, Re-timing. la abreviatura 3R hace referencia a tres tipos de funciones distintas. La primera función (re-amplification) se realiza por medio de amplificadores ópticos. El proceso de amplificación no depende de la tasa de bit ni del formato de los datos, además de que varios canales WDM pueden amplificarse simultáneamente. No obstante, se amplifica también la diafonía (crosstalk) y se introduce ruido. Esto se corresponde con el nivel más básico de regeneración 1R. Para suprimir el ruido y la diafonía resulta necesario emplear un esquema de regeneración 2R, donde se utiliza un circuito de decisión o puerta óptica controlada por umbral. La regeneración 2R funciona tanto para señales NRZ como RZ y es transparente a la tasa de bit hasta el límite de velocidad impuesto por la puerta óptica. En este caso, los canales WDM deben regenerarse individualmente. Por último, la regeneración 3R requiere una señal de reloj óptica y una arquitectura de regenerador adecuada que realice la función de muestreo bajo el control de dicha señal de reloj (re-timing). Pero la función del reloj óptico no se limita simplemente a un re-muestreo o re-sincronización, sino que en la figura 1 puede apreciarse que la forma de los pulsos regenerados viene determinada por los pulsos de la señal de reloj. De este modo, la señal de reloj es parte esencial de la función de conformación (re-shaping).

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

Detector Optico

En los sistemas de comunicación por fibra óptica se utilizan fundamentalmente dos tipos de detectores de luz en el extremo receptor. La débil señal óptica que llega al final de la fibra debe se convertida a una señal eléctrica, antes de que continúe su paso por etapas deamplificación, demodulación, demultiplexaje, etc. Un detector de luz es, entonces, el primer elemento de la cadena de dispositivos que propiamente conforman al equipo receptor.Los dos tipos de detectores que se emplean son, ambos, fotodiodos. De acuerdo con lo dicho, su función es transformar la potencia óptica de entrada a una corriente eléctrica de salida.Al igual que las fuentes luminosas, los detectores ópticos están fabricados con semiconductores de estado sólido, que en base a la teoríade las uniones P-N generan un flujo de corriente cuando captan un fotón; su grado de respuesta depende de los materiales empleados y de la longitud de onda de trabajo. La explicación de los principios físicos bajo los cuales funcionan los fotodiodos es un análisis amplio enelectrónica por lo que nos limitaremos simplemente a mencionar algunos aspectos relacionados con dichos detectores ópticos.Entre otros parámetros de operación, es deseable que los fotodiodos sean altamente eficientes, que tengan un bajo nivel de ruido, un amplioancho de banda (es decir, que respondan de manera uniforme y rápida en todas las longitudes de onda de la señal), que sean pocosensibles a las variaciones de temperatura, baratos, pequeños, etc.La eficiencia de un fotodiodo está relacionada con su responsividad, es decir, la cantidad de electrones que es capaz de generar en relación con los fotones recibidos. Dicho de otra forma, es la corriente eléctrica que entrega a la salida en relación con la potencia óptica de entrada.Los tipos de fotodiodos que se emplean son el fotodetector PIN y el fotodiodo de avalancha (APD). La responsividad de un fotodiodo de avalancha es mayor que la de un fotodector PIN. Sin embargo, el primero es más sensible a los cambios de temperatura y más caro que el segundo. El detector PIN se usa más comúnmente en enlaces de corta distancia y el ADP es muy útil en transmisiones de larga distancia, donde la señal óptica de llegada es muy débil y se requiere alta responsividad. Por lo que se refiere a la velocidad de respuesta, ambos fotodiodos pueden trabajar actualmente a velocidades muy altas de transmisión digital.

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

Procesos de un Laser

Bombeo
Se provoca mediante una fuente de radiación como puede ser una lámpara, el paso de una corriente eléctrica, o el uso de cualquier otro tipo de fuente energética que provoque una emisión. En el láser el bombeo puede ser eléctrico u óptico, mediante tubos de flash o luz.

Resonador óptico
Está compuesto por dos espejos que logran la amplificación y a su vez crean el haz laser. Dos tipos de resonadores: Resonador estable, emite un único haz laser, y Resonador Inestable, emite varios haces.

Emisión espontánea de radiación
Los electrones que vuelven al estado fundamental emiten fotones. Es un proceso aleatorio y la radiación resultante está formada por fotones que se desplazan en distintas direcciones y con fases distintas generándose una radiación monocromática incoherente.

Emisión estimulada de radiación
La emisión estimulada, base de la generación de radiación de un láser, se produce cuando un átomo en estado excitado recibe un estímulo externo que lo lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado. El estímulo en cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia de energía entre los dos estados. Los fotones así emitidos por el átomo estimulado poseen fase, energía y dirección similares a las del fotón externo que les dio origen. La emisión estimulada descrita es la raíz de muchas de las características de la luz láser. No sólo produce luz coherente y monocroma, sino que también "amplifica" la emisión de luz, ya que por cada fotón que incide sobre un átomo excitado se genera otro fotón.

Absorción
Proceso mediante el cual se absorbe un fotón. El sistema atómico se excita a un estado de energía más alto, pasando un electrón al estado metaestable. Este fenómeno compite con el de la emisión estimulada de radiación.

Maria Linarez 19881179
secc1 CAF

Laser



Un láser (de la sigla inglesa LASER: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation(amplificación de luz por emisión estimulada de radiación)) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherentede un medio adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza controlados.
Los láseres constan de un medio activo capaz de generar el láser. Hay cuatro procesos básicos que se producen en la generación del láser, denominados bombeo, emisión espontánea de radiación, emisión estimulada de radiación y absorción.

En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los lásers y de sus predecesores, los máseres (que emiten microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck basada en los conceptos de emisión espontánea e inducida de radiación.

En 1928 Rudolf Landenburg reportó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser una curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue demostrada definitivamente por Willis Eugene Lamb y R. C. Rutherford.

En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeigerconstruyeron el primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nikolái Básov y Aleksandr Prójorov de la Unión Soviética trabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de obtener un máser de salida de luz continua, utilizando sistemas con más de dos niveles de energía. Townes, Básov y Prójorov compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados en los principios de los máser-láser.

Townes y Arthur Leonard Schawlow son considerados los inventores del láser, el cual patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hallinventa el láser semiconductor. En 1969 se encuentra la primera aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la fabricación de vehículos y, al año siguiente Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el láser.

El 16 de mayo de 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hull liderados por Geoffrey Pret registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Pocos meses después se comienza a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectante. Posteriormente esa secuencia de datos digital se transforma en una señal analógica permitiendo la escucha de los archivos musicales. En 1984, la tecnología desarrollada comienza a usarse en el campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en el Reino Unido, se utiliza por primera vez la tecnología láser en cinemómetros para detectar conductores con exceso de velocidad. Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.

Ya en el siglo XXI, científicos de la Universidad de St. Andrews crean un láser que puede manipular objetos muy pequeños. Al mismo tiempo, científicos japoneses crean objetos del tamaño de un glóbulo rojo utilizando el láser. En 2002, científicos australianos "teletransportan" con éxito un haz de luz láser de un lugar a otro. Dos años después el escáner láser permite al Museo Británico efectuar exhibiciones virtuales. En 2006, científicos de la compañía Intel descubren la forma de trabajar con un chip láser hecho con silicio abriendo las puertas para el desarrollo de redes de comunicaciones mucho más rápidas y eficientes.


Maria Linarez 19881179

secc1 CAF